60 research outputs found

    T CD4 Lymphocytes Prediction Based on the Theory of Probability. Clinical application on leukocytes, lymphocytes and CD4 populations of HIV patients

    Get PDF
    Introducción. Se han desarrollado modelos para la predicción de la tasa de disminución de células CD4 en pacientes con VIH/sida con base en redes neurales y, también, en la variabilidad de la disminución de los recuentos de CD4 en pacientes seropositivos y seronegativos, con el recurso de métodos epidemiológicos. Objetivo. Predecir la población de linfocitos T CD4, a partir de la información del cuadro hemático sobre leucocitos y linfocitos, mediante la teoría de la probabilidad. Métodos. Se evaluaron los cuadros hemáticos de siete casos particulares, determinando la cantidad total de leucocitos y linfocitos, y la cantidad de linfocitos CD4 por medio de citometría de flujo. A partir de un trabajo previo, se desarrolló una inducción con la que se determinaron los conjuntos A, B, C y D, con base en los cuales se calculó la probabilidad de aparición de combinaciones específicas de valores de leucocitos, linfocitos y CD4, en rangos de 1.000 leucocitos para 128 casos. Resultado. Se predice que los rangos de leucocitos inferiores a 5.000 y 4.000 por mm3 de sangre periférica se asocian a menos de 570 linfocitos CD4 por µl con una probabilidad de 0,92 y 1, respectivamente. A medida que disminuye la cantidad de las poblaciones de leucocitos, el porcentaje de aciertos entre las tres medidas es más efectivo. Conclusión. La teoría de la probabilidad reveló una autoorganización matemática de las poblaciones celulares estudiadas, que permitió desarrollar predicciones clínicas para el número de células CD4 a partir del cuadro hemático, disminuyendo los costos y deduciendo los resultados de la citometría de flujo.Background: Models for the prediction of the CD4 decrease rate in VIH/AIDS patients have been developed with neural networks, and also for the prediction of the variability in CD4 counts decrease in seropositive and seronegative patients with epidemiological models. Objective: to predict the TCD4 lymphocyte population, beginning with the Complete Blood Count (CBC) information of leucocytes and lymphocytes, through probabilistic theories. Methods: Seven CBC of particular cases were evaluated, by determining the total count of leucocytes and lymphocytes, and the proportion of CD4 Lymphocytes by flow cytometry. Based on a previous work an induction was developed; with that induction the sets A, B, C and D were determined. Based on that sets we established the probability of aparition of specific combinations of leucocytes, Lymphocytes ans CD4 values, in ranges of 1.000 leucocytes, in 128 cases. Results: it is predicted that the leucocytes ranges lower than 5,000 and 4,000 per cubic milimeter of peripheral blood are associated with less than 570 CD4 per microliter with a probability of 0.92 and 1 respectively. As the quantity of populations diminishes, the success percentage between the three measures is more effective. Conclusion: The probability theory revealed a mathematical self-organization of the studied cellular populations, allowing the development of predictions in a clinical level for the CD4 number from the CBC, diminishing costs and deducting the results of the flow cytometry

    Caminata al azar predictiva de la dinámica de obesidad y predicciones de obesidad y sobrepeso en la población infantil de Colombia y de variación peso/talla y peso/edad en México

    Get PDF
    La obesidad y el sobrepeso constituyen problemas de salud pública tanto a nivel mundial como en América Latina. La teoría de la probabilidad y la caminata al azar probabilista han sido base para el desarrollo de predicciones de la dinámica de diferentes epidemias. En este trabajo se estudió el crecimiento de la obesidad en cuatro países con base en la caminata al azar, para confirmar la capacidad de la metodología para describir y predecir esta dinámica específica, y se desarrollaron simulaciones de variables asociadasal estudio de sobrepeso y obesidad en Colombia y México, proyectando una predicción al 2015. Se estudiaron tasas de obesidad de Estados Unidos, Finlandia, Australia e Inglaterra desde 1982 a 1996, en analogía con una caminata al azar probabilista, valuando su capacidad predictiva para el año 1997. Posteriormente se desarrollaron simulaciones de la dinámica de sobrepeso y obesidad en Colombia con base en reportes reales de los años 2005 y 2010 de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC), así como simulaciones de la dinámica de peso/talla y peso/edad en la población mexicana de menores de 0 a 5 años, dividida en cuatro regiones, con base en los reportes de 1999 y 2006, proyectándolas hasta el 2015, con base en la caminata al azar.El análisis de la dinámica de crecimiento de la obesidad con base en la caminata al azar, permitepredecir cuando los índices van a permanecer estables o cuando van a subir en Estados Unidos, Finlandia, Australia e Inglaterra, logrando predicciones con un porcentaje de efectividad igual osuperior al 97,85% para 1997. Las simulaciones obtenidas para México y Colombia predicen un comportamiento probable hasta el 2015, encontrando que en 2015 en Colombia las prevalencias de obesidad para niños de 0 a 9 años oscilarán entre 4,2 y 11,2, y de sobrepeso para niños entre 10 y 17 años entre 12,9 y 19,4. También se encontraron valores predictivos entre 0,1 y 7,7 para el 2015 en México en niños de 0 a 5 años, respecto a la variable de peso/talla, mientras que respecto a peso/edad se encontraron entre 0,2 y 11,89. Se evidenció que la metodología utilizada es útil para el estudio de diferentes variables asociadas a la dinámica de obesidad y sobrepeso y sirve como base para el desarrollo de predicciones de utilidad en la toma de decisiones de salud pública

    Inmunomonitorización de la infección grave

    Get PDF
    La infección grave supone un problema de salud pública mundial con un importante impacto tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. Las condiciones sociodemográficas actuales han generado una población cada vez más envejecida que presenta numerosas comorbilidades y que requieren en muchos casos de atención sanitaria continuada. Las estrategias actuales para la prevención y control de la infección grave están basadas en la búsqueda de nuevas herramientas que mejoren el diagnóstico y pronóstico de patologías tan graves como la neumonía asociada a ventilación mecánica o la sepsis. Sin embargo, actualmente aún no se han descubierto los biomarcadores con la suficiente sensibilidad y especificidad que nos ayuden en el seguimiento de pacientes que padecen estas patologías. El sistema inmune, formado por una compleja red de procesos con múltiples conexiones y mecanismos celulares, constituye la primera respuesta del organismo frente a cualquier agente externo. La compleja fisiopatología y los mecanismos que se desencadenan durante el curso de la enfermedad dan lugar a millones de dianas susceptibles de ser investigadas y analizadas constituyendo una vía con múltiples oportunidades para la mejora del manejo de la infección grave. La profundización en el conocimiento de la respuesta inmune desencadenada durante el proceso infeccioso, así como el análisis de las variables clínicas y demográficas de riesgo nos permitirá generar nuevas estrategias para abordar este problema. La actual limitación de los recursos económicos destinados a la investigación hace que debamos tomar medidas para reorientar y optimizar los recursos disponibles. Es por ello que esta tesis doctoral aborda la infección grave desde dos puntos de vista diferenciados tanto a nivel metodológico, como en relación a la inversión de los recursos empleados para su desarrollo. La primera parte, trata de profundizar e indagar sobre nuevas utilidades del hemograma mediante el estudio retrospectivo de las subpoblaciones leucocitarias en la neumonía asociada a ventilación mecánica por S. aureus. La segunda parte, explora en un estudio multicéntrico prospectivo, la utilidad y el valor de los niveles endógenos de inmunoglobulinas en la sepsis grave y el shock séptico.Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forens

    Evaluación de la existencia de un fenotipo linfopénico en la enfermedad de Crohn diferencias basales, inmunológicas y evolutivas

    Get PDF
    En la práctica clínica habitual se ha detectado que existe una subpoblación de pacientes con EC que en el momento del diagnóstico y sin que exista interacción con fármacos o enfermedades subyacentes capaces de alterar el contaje hematológico presentan tendencia a la linfopenia primaria. En estos pacientes se aprecia normalidad numérica del resto de células blancas, hematíes o plaquetas..

    Biomarcadores no invasivos de actividad en lupus eritematoso sistémico

    Get PDF
    Ante las limitaciones del seguimiento clínico convencional respecto a su capacidad para detectar actividad grave y/o brote del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), la cuantificación de los niveles de citoquinas en orina se muestra como una exploración prometedora. En el presente trabajo, mediante tecnología Luminex, medimos 27 citoquinas, quimiocinas y factores de crecimiento en la orina de 48 pacientes, previamente diagnosticados de LES. Observamos que los niveles urinarios de MCP-1 (CCL2) fueron más elevados en los enfermos con actividad severa medida por la escala "Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index 2000" (SLEDAI-2 K) respecto a los que presentaban actividad moderada de la enfermedad, o a los que no presentaron actividad. Los niveles de MCP-1 urinarios fueron mayores en los enfermos que presentaban una proteinuria por encima o igual a 0.5 gr/24 horas. Encontramos que los niveles urinarios de MCP-1 guardan relación directa con la actividad medida por SLEDAI-2K e inversa con los niveles séricos de complemento C3 y C4, y con los linfocitos en sangre periférica. El análisis del área bajo la curva ROC (AUROC por sus siglas en inglés) demostró que los niveles en orina de MCP-1 poseen capacidad diagnóstica, con alta sensibilidad y especificidad, de actividad grave tanto en pacientes con proteinuria como sin proteinuria. Nuestros hallazgos pueden permitir el uso de MCP-1 como biomarcador de actividad lúpica.Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicologí

    Contribución del análisis del líquido pleural al diagnóstico de los derrames pleurales

    Get PDF
    El derrame pleural es una complicación común en numerosas enfermedades, y el diagnóstico diferencial es frecuentemente difícil de obtener sin la utilización de técnicas invasivas, lo que se intenta evitar. Aunque hay una amplia variedad de pruebas de laboratorio, un porcentaje significativo de pacientes con derrame pleural permanecen sin diagnosticar, o el diagnóstico se basa exclusivamente en evidencias clínicas, como son la experiencia del clínico o la respuesta al tratamiento empírico; por lo que son necesarios estudiar nuevos parámetros que permitan un diagnóstico diferencial más preciso. El trabajo actual consiste en estudiar cómo podemos mejorar el diagnóstico de líquido pleural a partir de la toracocentesis diagnóstica y de una muestra de sangre periférica extraída en el mismo momento de la punción pleural. El punto inicial de la diferenciación de la patología pleural es la diferenciación trasudado/exudado, que se realiza tradicionalmente mediante los clásicos criterios de Light. No obstante, esta diferenciación sigue siendo objeto de controversia, por lo que estudiamos para dicho fin nuevos parámetros, como son las fracciones de Colesterol, la determinación de Triglicéridos o de N-terminal del propéptido natriurético cerebral. Una vez clasificado el derrame como exudado, los pasos siguientes incluyen la diferenciación de las distintas patologías que pueden estar implicadas en su desarrollo. Para ello, se utilizan los parámetros clásicos en líquido pleural y suero de Adenosina Desaminasa, Lactato Deshidrogenasa, pH, Glucosa, recuento total y diferencial de células nucleadas,…. . Después del despistaje habitual de las diferentes entidades, aún permanece un 5-10% de los derrames pleurales sin diagnosticar, por lo que intentamos estudiar nuevos enfoques, como son la determinación de citoquinas proinflamatorias para el estudio de derrames de causa infecciosa, así como el intento de diagnóstico de tuberculosis pleural mediante un estudio de regresión aplicando datos clínicos y de laboratorio para el diagnóstico de esta entidad en pacientes menores de 40 años, grupo de pacientes donde la incidencia de esta enfermedad es muy elevada. Asimismo, intentamos comprobar la utilidad de un método sencillo como es el recuento diferencial de las células nucleadas para clarificar las distintas patologías que acompañan al derrame pleural, y un estudio estadístico de rendimiento del análisis del líquido pleural, junto con los datos clínicos y radiográficos, como ayuda para el diagnóstico de esta patología, fundamentalmente orientado hacia el origen neoplásico del derrame pleural. Nuestra finalidad es facilitar el diagnóstico de las distintas patologías implicadas en la patogenia del derrame pleural, sin necesidad de tener que recurrir a procedimientos invasivos, como son la biopsia pleural, la videotoracoscopia,.., y evitar lo máximo posible las posibles complicaciones que conlleva un diagnóstico tardío de estos procesos

    Correlación entre mutaciones y perfil inmunofenotípico del sistema inmune en el linfoma folicular: posible valor diagnóstico

    Get PDF
    El linfoma folicular es el linfoma indolente más común del tipo no Hodgkin, y afecta a las células B, originándose en los centros germinales. Una de las características de esta patología es su incidencia de transformación histológica, que convierte al linfoma indolente, en uno agresivo que necesita tratamiento urgente. Actualmente desconocemos cual será la evolución del linfoma, si se va a transformar en otro tipo de linfoma o se mantendrá indolente de manera definida. Estudiamos un panel de secuenciación con 54 genes implicados en síndrome linfoproliferativos, además de un análisis de las poblaciones linfocitarias T, que conocíamos tenían un papel relevante por estudios previos de que la transformación histológica variaba según las diferencias existentes entre estas poblaciones. Tras el análisis de los resultados se observó que como anteriores estudios apuntaban, el sistema inmune (SI) si actúa ante el tumor y se ve modificado preferentemente en poblaciones linfocitarias que intervienen en la formación de los centros germinales. Por otro lado, con el estudio del panel de secuenciación, se encontraron relevancia en genes como KMT2D y CCND3, para los que se recomienda u estudio exhaustivo con el fin de que en un futuro puedan servir como nuevos factores pronósticos de la enfermedad. Aunque no hemos sido capaces de encontrar relaciones entre el perfil genético y el perfil inmunofenotípico, hemos encontrado evidencias de genes con posible valor pronóstico, y de las poblaciones que pueden influir en el desarrollo de la enfermedad y hemos asentado las bases de un estudio interesante, que seguirá siendo elaborado para conseguir el objetivo de establecer nuevos factores pronósticos para el LF.Follicular lymphoma is the most common indolent lymphoma of the no Hodgkin type and it affects B cells, during the formation of germinal center s One of this pathology’s characteristics is its influ ence in histological transformation, which changes t he indolent lymphoma to a more aggressive one that needs urgent treatment. Presently, we un know the evolution of the lymphoma: if it transforms in other kind of lym phoma or if it keeps indolent. We study a sequence panel, it has 54 gens which are related to lymphoproliferative syndromes, also an analysis of the T lymphocyte populations, as we know its relevant role due to previous researches, th at can modify the his tological transformation according to the existing differences between these populations. After the analysis of the results, we could notice as the preceding studies aim that immune system acts in front of tumor and it is preferably modified on lymphocyt e populations which interfere in the germinal centers’ formation. On the other hand, with this study of the sequence panel we could find relevances in gens such as KMT2D and CCND3 it is recommended for these gens an exhaustive analysis in order to they ca n be useful for new pr ognostics factors of the illness. Although we were not able to discover the relationships between the genetic profile and the immunophenotypic profile; we find evidences of gens with prognostic value and populations which can influen ce in the development of the disease and we have settled the basis of an interesting study It will be continued to achieve the goal of establishing new prognosticators factors for the LF.Biotecnologí

    Factores pronósticos en el paciente anciano con sepsis en urgencias

    Get PDF
    NOTA 520 8 La sepsis es un proceso relacionado con la respuesta inmunológica a nivel sistémico y su presencia condiciona el manejo inicial y por tanto el pronóstico. En los últimos años los servicios de urgencias han ido cobrando un protagonismo en la detección y en la puesta en marcha de las estrategias terapéuticas iniciales, ya que suponen la puerta de entrada de múltiples patologías agudas, incluida la sepsis. La detección precoz de situaciones de riesgo va a ser determinante ya que permitirá seleccionar los pacientes que precisan una estrategia terapéutica más agresiva. Por ese motivo, se han planteado varias escalas clínicas que permitan una estratificación a pie de cama, sin embargo no están exentas de limitaciones. La escala MEDS ha sido la más usada en los servicios de urgencias por su sencillez y su buena correlación con la mortalidad, sin embargo, en los últimos años, ha cobrado especial importancia la escala PIRO. Otras escalas como APACHE o SOFA, si bien han demostrado su utilidad en la UCI, no lo han hecho en los servicios de urgencias. En los últimos años, los biomarcadores de respuesta inflamatoria e infección (BMRIeI) están adquiriendo mayor importancia debido a su capacidad para detectar la sepsis y sus distintos grados de gravedad, así como pronosticar la probabilidad de bacteriemia o muerte... NOTA 520 8 La sepsis es un proceso relacionado con la respuesta inmunológica a nivel sistémico y su presencia condiciona el manejo inicial y por tanto el pronóstico. En los últimos años los servicios de urgencias han ido cobrando un protagonismo en la detección y en la puesta en marcha de las estrategias terapéuticas iniciales, ya que suponen la puerta de entrada de múltiples patologías agudas, incluida la sepsis. La detección precoz de situaciones de riesgo va a ser determinante ya que permitirá seleccionar los pacientes que precisan una estrategia terapéutica más agresiva. Por ese motivo, se han planteado varias escalas clínicas que permitan una estratificación a pie de cama, sin embargo no están exentas de limitaciones. La escala MEDS ha sido la más usada en los servicios de urgencias por su sencillez y su buena correlación con la mortalidad, sin embargo, en los últimos años, ha cobrado especial importancia la escala PIRO. Otras escalas como APACHE o SOFA, si bien han demostrado su utilidad en la UCI, no lo han hecho en los servicios de urgencias. En los últimos años, los biomarcadores de respuesta inflamatoria e infección (BMRIeI) están adquiriendo mayor importancia debido a su capacidad para detectar la sepsis y sus distintos grados de gravedad, así como pronosticar la probabilidad de bacteriemia o muerte..
    corecore